La larga marcha hacia la anarquía


Comentari del llibre de Javier Paniagua Fuentes realitzat per l’assignatura de Doctrinas y movimientos sociales contemporáneos de la llicenciatura de Ciències Polítiques de la Uned. Desembre de 2011.

 

La larga marcha hacia la anarquía.

Pensamiento y acción del movimiento libertario.

De Javier Paniagua Fuentes

0- ESQUEMA DEL TRABAJO

  1. Introducción.
  2. El autor.
  3. El libro.
  4. Opinión.
  5. Notas.
  6. Bibliografía.

 

1- INTRODUCCIÓN

Hace años, ya unos cuantos, que siento una atracción especial hacia el movimiento anarquista. La verdad es que  los relatos de mis abuelos, que vivieron los tiempos convulsos de la Segunda república española ayudaron lo suyo.

Este interés ha sido hasta ahora puramente intuitivo, dado que mis conocimientos del tema son pocos. Es por este motivo, que escogí el libro sobre anarquismo. Así, pues, el comentario que seguirá a continuación sobre el libro de Javier Paniagua, será ofrecido por un neófito en la materia, agudizando el sentido crítico y rehuyendo el análisis formal del libro. Añadiré, finalmente, que me centraré de un modo especial, en los efectos y la influencia de las ideas anarquistas en el tiempo actual.

2- EL AUTOR

El autor, Javier Paniagua Fuentes, es actualmente profesor de Historia Social y del Pensamiento Político de la Uned. Es doctor en Historia y en su bibliografía figura que fue diputado por el PSOE-PSPV en las Cortes Generales en el periodo 1986-1996.

También ha escrito libros sobre historia, particularmente sobre el movimiento anarquista, y hecho artículos en diferentes revistas relacionados con el mismo tema.

Son libros suyos:

-Anarquistas y socialistas (1990)

-La sociedad libertaria. Agrarismo e industrialización en el anarquismo español (1982)

-Las utopías libertarias españolas (1991)

-La transición democrática: de la dictadura a la democracia (2009)

Es, pues,, un autor que se ha dedicado de manera exhaustiva a analizar el factor anarquista. Por tanto, podemos considerarlo como especialista en la materia.

3- EL LIBRO

El libro está estructurado de forma histórica, que se inicia en los albores del pensamiento libertario, hasta el momento actual. Aspecto que conviene destacar, ya que de esta manera se observa de un modo ordenado y muy didáctico toda la evolución de las ideas.

El mismo, está compuesto por una introducción, dos partes claramente diferenciadas y una conclusión, que de alguna manera ya se intuye con el epígrafe ‘El mayo del 68: el intento de renovación de los principios libertarios’.

En la introducción se expone la dificultad de la definición del término anarquismo, puesto que tiene varias acepciones. Así, la gran diversidad de tendencias que aúna el movimiento implica una gran complejidad para definir de un modo científico y clarificador al concepto.

La conclusión a la que he llegado es que la razón básica del movimiento y la que une a los distintos autores es la pretensión de la desaparición total del Estado y de iniciar una revolución hacia una sociedad libre igualitaria. Hecho que queda reflejado con la no aceptación por parte de los anarquistas de la propia Revolución rusa.

’Aquélla no era una verdadera revolución, era un nuevo estatismo, más duro si cabe que el de las sociedades liberales’. (1)

La primera parte, detalla la evolución del anarquismo desde sus inicios hasta nuestros días, haciendo especial hincapié en su desarrollo en España. Se desgrana de un modo histórico, compaginando las relaciones entre el surgimiento de las ideas en los pensadores esencialmente centroeuropeos y en el intento de su puesta en práctica, de manera fehaciente, por los anarquistas españoles. En esta parte se distinguen cuatro fases claramente diferenciadas y siguiendo un orden cronológico:

-En una primera fase, se aborda el conflicto que se establece desde la I Internacional entre dos grupos aparentemente semejantes, pero con diferencias irreconciliables que personifican Bakunin y Marx. Este desencuentro personal entre ambos implicará una meteórica separación entre el marxismo y el anarquismo. (los seguidores de los primeros se les conocerá como autoritarios y a los de los segundos, antiautoritarios.) La principal diferencia estriba en la utilización o no del Estado como paso intermedio para lograr la revolución social.

Esta fue la primera de las sorpresas que me deparó el libro, pero analizando el hecho de que los marxistas utilizan toda la estructura del Estado para llevar a cabo sus fines, es evidente que se entra en contradicción con el objetivo que pretenden los anarquistas, que es precisamente la desaparición del mismo; con lo que éstos últimos en ningún caso pueden estar de acuerdo.

En este apartado se glosa la figura de Bakunin, como ideólogo del primer anarquismo.

-En una segunda fase, se  habla de la evolución del pensamiento libertario en España y de la aplicación de las ideas de Kropotkin, otro pensador libertario, al que se atribuye la teoría de ‘la propaganda por los hechos’. Es una época de grandes tensiones y de realización de atentados terroristas.

Escribe Paniagua en la revista Germinal: ‘En el movimiento libertario español hay una subordinación del pensamiento a la acción. Lo principal es actuar, eliminar los obstáculos, fijar el enemigo, lo secundario es el análisis y la interpretación de los hechos.’ (2)

En efecto, la aportación de España al anarquismo no se produce en aportaciones teóricas, sino en el movimiento hacia la acción, llevando al extremo la teoría del citado Kropotkin: ‘Algunas de las colaboraciones de Kropotkin, pese a que él las calificara de moderadas, justificaban la propaganda por la acción, que había supuesto una intensa labor terrorista contra instituciones y altos mandatarios. (3).

-Una tercera fase empieza con el anarcosindicalismo de la CNT y la FAI, que supone en realidad la época en que el anarquismo ostenta la mayor influencia en la sociedad española, y acaba en el 1939 con el fin de la Guerra Civil. Este es el momento del gran debate entre los propios anarquistas: entrar en el gobierno de la Segunda república para frenar las tropas franquistas y salvar al régimen, o bien seguir con la revolución, aplicando colectivizaciones y adueñándose del control de muchas fábricas. Se intentaron las dos opciones y en ningún caso el resultado fue satisfactorio. Si a ello añadimos el enfrentamiento enconado entre los comunistas y los libertarios por encabezar cada uno por su lado sus respectivas revoluciones, el desenlace fue la derrota en la Guerra Civil.

-En una cuarta fase y última, mucho más breve en extensión que las anteriores, se explica la evolución del movimiento anarquista en España desde la victoria del general dictador Franco, hasta la actualidad. Es una crónica de la progresiva pérdida de influencia de los anarquistas, los cuales se exiliaron en un primer momento, para después reorganizarse como sindicatos durante la transición, recuperando las siglas de la CNT. A pesar de sus esfuerzos, su influencia en la sociedad española actual, es poca.

La segunda parte empieza exactamente con el capítulo  ‘Los antecedentes y consecuencias de un movimiento heterogéneo’, con lo que se abre a mi modo de ver la parte más interesante del libro, ya que se debaten las consideraciones teóricas y también prácticas del movimiento libertario.

Los pensadores más influyentes para la causa anarquista son entre otros y, según Paniagua: Hobbes, Kant, Stiner y Proudhon.

El autor se detiene en Proudhon, considerado por muchos, como el padre de la anarquía. En él destaca sus contradicciones, su propuesta de federalismo productivo o su defensa de que la propiedad es una rémora para el progreso social.

No podemos obviar tampoco, la reflexión que realiza el mismo autor en cuanto a la vinculación que se establece entre el anarquismo y las ideas kantianas, así como de manera prácticamente paralela, la que se establece entre el marxismo con las hegelianas.

La conclusión, ya al final del libro, es breve pero concisa en las ideas. Aunque en realidad, ya empieza en el epígrafe anterior, ‘Perspectiva de mayo del 68’, donde se establece una nueva visión de la sociedad libertaria, pero sin una unanimidad en cuanto a su impacto en el futuro.

De todos modos, la idea fundamental que se desprende en la conclusión es la persistencia de las ideas embrionarias libertarias en la sociedad actual. Éstas, partiendo de la utopía de la desaparición del Estado, se llevan a cabo desde distintos ámbitos de manera pluridisciplinar, fomentando la autoorganización y la descentralización en la toma de decisiones, y hallándose totalmente inmiscuidas en una sociedad ‘donde la comunicación y el transporte es local-global a escala planetaria’ (4), según escribe Manuel Castells.

4- OPINIÓN

El resultado del buceo que he practicado hacia la profundidad de las ideas del movimiento anarquista ha sido revelador: Los tópicos que yo mismo compartía de que la ideología libertaria implica desorden, revolución, caos, terrorismo… han quedado, como mínimo, puestos en duda.

Desde el inicio del libro, ya se destaca que no existe una unanimidad en la definición de lo que es anarquismo, con lo que se deduce que no es ningún movimiento estructurado y conciso, sino una amalgama de ideas que cada uno las lleva a término según su visión y sus ideas del momento. Sería, a mi modo de ver, como un anarquismo a la carta.

Precisamente, cuando estaba preparando este comentario, descubrí, ojeando el periódico, un titular inesperado. Decía lo siguiente:

‘El culto libertario de Ron Paul’ (5)

El artículo, firmado por Marc Bassets, explica que el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Ron Paul, propone un recorte total del gasto federal, así como también un freno a la política exterior expansiva con el argumento de la defensa de las libertades civiles, (…aunque en los años 90 estuvo manifestando posiciones racistas y homófobas.) y abogando por el fin de la intrusión del Estado en la vida privada de los ciudadanos. La idea interesante del personaje es que el Estado no tiene derecho a inmiscuirse en la vida privada de los ciudadanos, siendo un ejemplo de ese libertarismo a la carta al que me refería antes, y, por supuesto, de la pervivencia en la sociedad actual de las ideas anarquistas.

De hecho, en esta sociedad post-moderna o de la comunicación en la que estamos sumidos, los libertarios intentan: ‘Difundir los métodos de organización descentralizada, basada en pequeños grupos que se federan entre sí e impiden que se imponga una élite dirigente, que es el eje sobre el que quiere resurgir el pensamiento libertario’. (6)

Es en esta última línea de investigación cuando descubro que las ideas anarquistas defendidas por los hombres y mujeres del XIX se hallan inmiscuidas e insertadas de manera casi subliminal en el ideario de la sociedad de nuestros días, apareciendo como ideas para combatir las injusticias actuales y, lo más importante desde el punto de vista libertario, ‘pasando’ del Estado, o sea prescindir del mismo en el sentido de ‘valorar los elementos positivos de la convivencia para que los individuos tomen conciencia de su propia responsabilidad y tomen las riendas de sus vidas. Todo lo que ayude a estimular el sentimiento de espíritu colectivo y de autoorganización contribuirá al apoyo mutuo.’(7)

Estoy plenamente de acuerdo con el autor en cuanto a que este anarquismo, (diferente del de los movimientos de principios del XX pero con sus ideas de libertad y de rebeldía frente al Estado, intactas), se entremezcla en los movimientos de protesta y de denuncia actuales como el ecologismo, los movimientos antiglobalización, o también desde el año pasado, en los movimientos de los indignados que se extienden con más o menos arraigo en muchos países del mundo; no dejan de ser movimientos de oposición a los regímenes vigentes -los Estados-, del mismo modo que los anarquistas de los dos siglos anteriores eran opositores a sus regímenes mucho menos democráticos que los actuales.

Las siguientes palabras de Manuel Castells, las comparto plenamente por lo ilustrativas de la situación de hoy en día: ‘en esa amplia corriente ideológica latía una idea central: la liberación definitiva de la fuente última de la opresión, el Estado. En la actualidad en lugar de grandes fábricas y gigantescas burocracias la economía funciona cada vez más a partir de redes…Todo ello a partir de internet, móviles, satélites y redes informáticas que permiten la comunicación y el transporte local-global a escala planetaria. O sea la disolución del estado’ (8)

El subrayado es mío. En efecto, de aquí deduzco que a lo mejor, después del gran esfuerzo y de las luchas de los anarquistas del pasado, incluyendo la lucha terrorista y las acciones fuera de la legalidad, a partir de ahora, utilizando los medios legales que los propios estados han puesto a disposición de los ciudadanos y de manera totalmente pacífica, se acabará por reducir a la mínima expresión al Estado-nación. Además, si añadimos el doble acoso que sufren los estados, tanto por parte de las organizaciones internacionales, como por el aumento de competencias de los organismos locales, quién sabe si su futuro está herido de muerte.

Finalmente, debo añadir el placer que ha sido para mí, abarcar de una vez por todas de un modo historiográfico los hechos e ideas más importantes del movimiento anarquista, agradeciendo al autor la oportunidad de leer este libro, y corroborando que mi intuición tenía su sentido, puesto que mi respeto y admiración por la causa anarquista ha subido algunos peldaños. También creo,-desde el mismo punto de vista del profesor Castells- que las ideas libertarias tienen futuro, puesto que la sociedad debe evolucionar y entender al planeta como uno sólo e intentar superar el egoísmo de los Estados. Nos va en ello nuestra propia libertad. No en vano, Federico Urales cree que ‘el comunismo libertario no es un ideal de clase, y por tanto no tiene que estar defendido solamente por los trabajadores, sino por cuantos individuos lo sostengan, aunque no dependan de un jornal’. (9)

5- NOTAS

(1) Javier Paniagua Fuentes. La larga marcha hacia la anarquía. Pensamiento y acción del movimiento libertario’. Editorial síntesis. (2008). Colección Nuestro Ayer. Pág. 21

(2) Javier Paniagua Fuentes.Otra vuelta de tuerca. Las interpretaciones sobre el arraigo del anarquismo en España.¿Sigue la polémica?. Revista de Estudios Libertarios núm. 1.Abril 2006. Pág. 14

(3) Javier Paniagua Fuentes. La larga marcha hacia la anarquía…’. Cit. Pág. 76

(4) Javier Paniagua Fuentes. ‘La larga marcha hacia la anarquía….’. Cit. Pág. 375

(5) Marc Bassets. ‘El culto libertario de Ron Paul’. La vanguardia. 3 de enero de 2012. Pág.4

(6) Javier Paniagua Fuentes. ‘La larga marcha hacia la anarquía…. Cit. Pág. 375

(7) Javier Paniagua Fuentes. ‘La larga marcha hacia la anarquía…’. Cit. Pág. 376

(8) Javier Paniagua Fuentes. La larga marcha hacia la anarquía…’. Cit. Pág. 375

(9) Javier Paniagua Fuentes.’Otra vuelta de tuerca…’ Cit. Pág. 13

 6- BIBLIOGRAFÍA

 Paniagua Fuentes, J. ‘La larga marcha hacia la anarquía. Pensamiento y acción del movimiento libertario’. Editorial Síntesis. 2008. colección Nuestro Ayer.

Paniagua Fuentes, J. ‘Otra vuelta de tuerca. Las interpretaciones sobre el arraigo del anarquismo en España.¿Sigue la polémica?.’ Germinal revista de Estudios Libertarios. Núm. 1. Abril 2006.

Bassets, M. ‘El culto libertario de Ron Paul’. La vanguardia. 3 de enero de 2012.

García Cárcel, R.  Ayer y hoy del anarquismo’. ABC. Suplemento El Cultural. 28 de febrero de 2009.

Joan Grané Font.
UNED-Terrassa.
Doctrinas y movimientos sociales contemporáneos.
Ciencias Políticas.
Comentario de texto del primer cuatrimestre 2011-12.